¿Qué es la Automatización Inteligente?
Normalmente, términos como “Transformación Digital” han resultado demasiado extensos y confusos, en tanto que uno no sabe siquiera por dónde empezar, y terminan produciendo frustración. Sin embargo, es un hecho que una Transformación Digital completa va a requerir más de una tecnología; es por esta razón que comienza a coger fuerza el término Automatización Inteligente, que esencialmente es la automatización de los procesos de la compañía (tanto generales a nivel corporativo con BPM como concretos a nivel de tareas con RPA) apoyados por analítica y resoluciones tomadas por la Inteligencia Artificial.
DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE
La Automatización Inteligente es un término que viene a describir una solución holística para la transformación digital, principalmente basada en administración de procesos (BPM) para orquestar usuarios, labores, sistemas y robots (RPA) dependiendo de la necesidad en todos y cada instante.
Por otro lado, además contempla el uso de analítica y también Inteligencia Artificial (singularmente el Machine Learning) para tomar resoluciones de forma automatizada y también inteligente, como la integración de administración de casos para dotar a los procesos de flexibilidad suficiente para que se cumplan siempre y en toda circunstancia y en todo instante de principio a fin.
Por último, cabe nombrar que otra característica clave de esta tendencia es la integración entre los distintos sistemas de la compañía, previniendo la interacción de los usuarios con cada uno de ellos de ellos y la duplicidad de datos en los mismos.
LOS 4 PILARES DE LA AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE
Por fácil que suene el término, nos encontramos frente al inconveniente de siempre: “Vale, lo comprendo, pero… ¿de qué manera inicio a aplicar esta transformación?”.
Puesto que bien, la Automatización Inteligente viene para quedarse, en la medida en que plantea soluciones concretas; en resumen, se compone de una implementación triunfante y también interconectada de 4 tecnologías clave, con lo que vamos a separarlas y explicar qué papel juega cada una de ellas:
1) BPM (Business Process Management)
BPM, conocido como Administración por Procesos de Negocio en español, es una tecnología de automatización de procesos que deja implicar en estos a personas, sistemas y datos de una forma ordenada y eficiente.
El BPM tiene como propósito asegurar que la infraestructura operacional y de procesos del negocio es sólida. Por tanto, actúa como capa base en la organización, automatizando el comportamiento de los procesos complejos que requieran intervención de personas en la introducción de datos y toma de resoluciones, empleo de sistemas en momentos puntuales como cálculos o integraciones, control de las acciones y generación y almacenamiento de datos.
Dicho de otra forma, el BPM juega el papel de “director de orquesta” en la organización, asignando en todo instante qué empleado, usuario externo o sistema debe actuar, y llevando un tracking y almacenamiento completo de la información que se intercambia y genera en el trascurso de un proceso, de principio a fin.
dos) RPA (Robotic Process Automation)
Robotic Process Automation (normalmente referida como RPA) es la tecnología orientada al empleo de software con el propósito de reducir la intervención del humano en el uso de aplicaciones informáticas, especialmente en tareas repetitivas que cambian poquísimo en todos y cada iteración.
RPA trabaja principalmente interaccionando con las aplicaciones a “alto nivel”, entendiendo por “alto nivel” las capas de software distanciadas del lenguaje máquina o código de programación, esto es, a nivel de interfaz. Dicho de una manera más fácil, es un género de software que emula la interacción real que un humano tendría con las aplicaciones informáticas frecuentes.
Esta tecnología deja efectuar tareas simples, repetitivas y manuales como introducción de datos en aplicaciones. Puesto que libera de tiempo a los empleados, deja a estos enfocarse en otras ramas de valor para la compañía como toma de resoluciones o bien mejora de la relación con el usuario.
Es una tecnología parcialmente veloz de añadir y que puede traer beneficios inmediatos (ahorro de tiempo y costos) a una compañía, si se consigue aplicar en cuellos de botella de ciertos procesos.
3) Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial es la simulación de inteligencia humana por la parte de las máquinas.
En otras palabras, es la disciplina que trata de crear sistemas capaces de aprender y razonar como un humano.
La Inteligencia Artificial abarca otros conceptos como Machine Learning, Deep Learning, NLP (Natural Language Processing), reconocimiento visual, Big Data, etc.
Aunque es un término muy amplio y engloba muchos niveles (desde simples automatismos hasta complejos asistentes virtuales), entre sus primordiales virtudes en el campo empresarial actual destacan:
Obtención de patrones conforme experiencia precedente.
Toma inteligente de resoluciones.
Analítica prescriptiva y predictiva.
Asistencia al usuario (mejora de la experiencia de empleo).